EL PAISAJE NATURAL DE LA REGIÓN
A falta de accidentes geográficos notables nuestro paisaje está determinado por su planicie y por su cobertura vegetal, la herbácea. Las lagunas salpican la pampa agregando un elemento natural más
La interpretación de este paisaje, la podemos efectuar a través del estudio del Bioma. Bioma es una palabra del campo de la biogeografía que designa unidades ecológicas máximas, es decir la comunidad formada por la vegetación y la fauna dominante influenciadas por la temperatura y la humedad de la región que interactúan con las estructuras geológicas, el relieve y los suelos.El bioma regional es el pastizal, cuyas características podemos resumir:
clima templado subhúmedo con heladas en inviernos
llanura suavemente ondulada y salpicada de numerosas lagunas de agua dulce y salobres.
suelos negros con subsuelo formado por arena fina y loess (material acarreado por el viento desde el sur oeste) y limos (producto de la transformación del loess en ambientes húmedos, ej lagunas)
formación vegetal de dominancia herbácea, en forma de estepa de gramíneas, con pajonales y en algunas áreas en forma de estepa de suelos salados y suelos arenosos.
Nuestra región es una de las más fértiles de la Argentina, por lo que la actividad agrícola ha sido muy intensa desde la época de los primeros colonos con su consecuente degradación y transfor
mación. Hoy queda muy poco del ambiente primitivo, arrinconado en campos bajos donde el arado ha tenido poca oportunidad de surcar el suelo; excepcionalmente a orillas de caminos en campos altos, y también en las lagunas donde aún hoy bulle abundante vida salvaje.
EL PASTIZAL COMO BIOMA
En el pastizal las formas herbáceas son predominantes. Estas generalmente en la región se desarrollan en 2 estratos. Un estrato alto formado por especies de mayor altura que crecen normalmente en forma de manojos. Un estrato inferior formado por hierbas bajas que a veces crecen aplastadas al suelo. A veces existe un tercer estrato de altura media que llega a desarrollarse en algunas comunidades. También podemos distinguir hierbas de crecimiento invernal y otras estivales. El suelo nunca está desnudo, lo que evita su erosión, y además siempre existe producción vegetal. El pastizal según distintos autores se corresponde con la definición de pradera o estepa, mientras que algunos llegan a denominarla pseudoestepa. Pero la denominación pastizal es la mas adecuada para describir la formación vegetal que cubría nuestra región pues no es ni una estepa ni pradera típica. Grupos vegetales principales Las hierbas predominantes y que forman la mayor parte de la cubierta vegetal del pastizal, tanto en peso como en variedad pertenecen a la familia de las poáceas (=gramíneas). Estas plantas poseen adaptaciones muy importantes al hábitat: · Crecen desde la base, lo que permite que los animales puedan comerla continuamente sin afectar seriamente su supervivencia como individuo. · Poseen importantes órganos subterráneos como rizomas, y sistemas de raíces que le permiten sobrevivir a las heladas del invierno y las sequías del verano debajo de la tierra aunque las partes aéreas se sequen y marchiten. El segundo grupo vegetal en importancia en nuestros pastizales es la familia de las Compuestas también tanto en biomasa como en número de especies. Entre las autóctonas, se destacan el mio
mio, el romerillo amarillo, la carquejilla, el sunchillo, el eupatorio rosado, etc. Hoy la variedad ha sido aumentada con los vistosos y exóticos cardos, manzanillas, achicoria, etc... Luego es posible encontrar muchas otras familias de plantas, pero de poca importancia en la producción de biomasa, aunque muchas de ellas se destacan en el paisaje por sus muy coloridas. Se destacan así las Verbenáceas, (Verbenas y Glandularias); Onagráceas (Flores de la Oración), Oxalidáceas (Macachines); Papilonáceas =legumino
sas (Porotillos silvestres y tréboles), etc..
El árbol en el antiguo pastizal
Los árboles en el paisaje primigenio regional eran casi inexistentes y se reducían a pequeños montes de chañar en cercanías de algunas lagunas. A veces sauces criollos aislados que supieron abrigar algún ranchito después convertido en tapera, o algún molle incienso bajo y achaparrado creciendo en cercanías de alguna barranca de lagunas. Además se podían encontrar talas y espinillos Ampliar con "Arboles Autóctonos" Suplemento PH del Diario el Informe (En fotocopiadora) La producción El pastizal por su vegetación producía abundante materia orgánica aprovechable por los animales. Recorde
mos la escasez de árboles (pocas ramas y troncos, duros y apenas comestibles) y la abundancia de hierbas, que permitió la instalación de una fauna predominantemente herbívora. Además la produc
ción de semillas de gramíneas ricas en hidratos de carbono y proteínas, aunque duras, posibilitó la abundancia de diversas aves granívoras y roedores en la región.
EL PASTIZAL COMO PAISAJE
Como ya se ha dicho, el paisaje del pastizal ha sido profundamente transformado por la agricultura. Los campos bajos y aledaños a las lagunas son los que han mantenido algo de la estructura primitiva. En cambio las comunidades vegetales y animales de suelos más altos están extintas, con excepciones insignificantes. El paisaje agrícola con su uniformidad es el que predomina. Sin embargo, muchas de las especies autóctonas, aquellas que enmarcaron el paisaje pampeano sobreviven en orillas de los cami
nos rurales, pero sin organizarse en comunidades como lo hicieron en su tiempo. La costumbre actual de sembrar y fumigar también estos bordes pone en peligro su último reducto. Las gramíneas son las plantas de mayor importancia en el pasti
zal. Diversos estudios confirman que un género en particular era el que dominaba los pastizales, nos referimos a las flechillas (Stipa sp.), esas hierbas que poseen semillas coronadas con una larga arista y de punta aguzada cubierta de pelos que a modo de ganchos se prenden en nuestras ropas o en el pelo de los animales y así logran dispersarse. Estos pastos formaban extensos "flechi
llares" de los que hoy ya nada quedan, excepto en algunos lotes algo recuperados que se han establecido, ya no en campo abierto, sino en aquellos terrenos de la periferia urbana, incorporados a la ciudad y pero poco urbanizados. Del pastizal, las plantas con flores coloridas son las de menor importancia en el ecosistema, pero las más notables y visibles en el paisaje. Nuestra porción de pampa en cada estación debe haber brindado al viajero o a sus primeros y precarios habitantes un paisaje de ocres, castaños y pardos, salpicados en alguna zona de flores amarillas, en otras rojas, y en otras, rosas. Y solo colores verdes después de grandes lluvias o incendios. Así los macachines amarillos (Oxalis sp.) de diversas especies, que crecen aplastados contra el suelo, florecían en las estacio
nes frías y hasta entrada la primavera, cuando las hierbas del estrato alto estaban ralas o secas. Sus flores así se destacaban contra el suelo y atraían los insectos que las polinizarían. Las diversas verbenas (Verbena sp. ), de flores lilas y violá
ceas, y estructura de gramínea crecían a gran altura, y florecían abundantemente destacándose entre los pastos altos del verano. El eupatorio rosado (Eupatorium macrocephalum), de suelos más húmedos, cubría en el estío hasta donde daba la vista, con sus flores rosas, coronando el ápice de sus delgadas y altas ramas. La margarita punzó (Glandularia peruviana) salpicaba con su vi
brante rojo carmesí los pastos bajos de los suelos más altos durante la primavera. Arbustos de pequeño porte como carquejas (Bacharis sp.), algunas malváceas, o las tunas (Opuntia sp.), cortarían con su mayor porte el uniforme mar de hierbas. De todas maneras hoy, en esta pampa domesticada las especies de plantas con flores vistosas superan el centenar ampliamente. Existen más de las que había en el pastizal primitivo por la modificación del ambiente y la formación de nuevos espacios. Muchas se han sumado, al igual que todos los habitantes de la región, han inmigrado.
LAS NUEVAS HIERBAS DEL PAISAJE
El agricultor, trajo sus semillas, especialmente de leguminosas forrajeras, y las cultivó para completar la dieta de su ganado. Muchas de ellas se naturalizaron destacando diversos tréboles como el trébol blanco (Trifolium repens), la Lupulina (Medicago lupulina), o el Meliloto blanco (Melilotus album), que actualmente son tan comunes o más que los macachines (mal llamados tréboles) Entre aquellas semillas importadas de Europa y también las de trigo, centeno, avena , etc..., venían "cuerpos extraños", polizones vegetales, que llegados a estas feraces tierras y con poca compe
tencia crecieron y se diseminaron por sus propios medios. Se volvieron invasoras y hoy no podríamos imaginar nuestro paisaje sin ellas. Como ejemplo, los eurasiáticos cardos, las fragantes manzanillas cimarronas (Anthemis cotula), las invernales flores amarillas del nabo salvaje (Brassica campestris) , o los primave
rales pensamientos silvestres (Viola arvensis). Algunos de estos polizones no se volvieron invasores pero si frecuentes en nuestro paisaje, como los paños (Verbascum thapsus), las verónicas (Veronica persica), el diente de león (Taraxacum oficcinalis), etc... Otras entraron en forma más elegante. Ingresaron desde otros países o biomas argentinos como ornamentales en los primero jardines (y aún lo siguen hacien
do muchas otras). Varias de ellas encontraron que el clima o el suelo no les resultaba tan desfavorables y también comenzaron a diseminarse por sus propios medios, como la arverjilla (Lathyrus latifolius), muchas especies de Campanillas (Ipomoeas sp.), o el Mburucuyá (Passiflora coerulea), que hoy coronan cercos y alam
bradas del campo y la ciudad . Y por supuesto actualmente algunos árboles y arbustos, traídos como ornamentales o para ser utilizados como sombra o cerco se diseminan por sus medios: Olmos (Ulmus campestris), Paraísos (Melia azedarach), Ligustrines (Ligustrum sinense), Acacias negras , (Gleditsia triacanthos), etc... Hoy el paisaje vegetal está alterado, y formado por una diversidad de hierbas en busca de un nuevo equilibrio. Nuestro pastizal ya no volverá jamás a ser lo que fue, la mayor parte de sus animales se han ido... Quizá nunca volvamos a verlo en su pureza. Hoy solo queda la esperanza de que algunos extensiones de tie
rras altas y bajas sean preservadas de la agricultura y la ganade
ría durante algunos años para que las comunidades naturales puedan llegan a rearmarse, y así crear una reserva natural para poder conocer el pasado de la pampa
LA FAUNA DEL PASTIZAL
El pastizal produce abundante materia vegetal, gracias a su fertilidad y a la relativa benignidad del clima. Por esta característica los animales que basan su dieta en vegetales fueron muy abundantes. Aunque faltaron los grandes herbívoros formadores de manadas, comunes a otras praderas y estepas, a consecuencia de una extinción que los borró de la faz de la tierra unos 10.000 ap producida probablemente por cambios climáticos, quizá potenciado por la acción del hombre En el grupo de mamíferos herbívoros que habitaron la región se destacaba sin duda el ya desaparecido Venado de las Pampas. De menor tamaño, la Vizcacha, quedan unos pocos relictos en las cercanías a pesar de su gran abundancia; los Cuises, y Ratones de campo que están aún presente y que incluyen en su dieta semillas. Mientras que la Mara está desaparecida de largo tiempo atrás. Del grupo de desdentados que incluye especies herbívoras y también omnívoras , sobreviven el Peludo (o Quirquincho) y en algunas áreas la Mulita. Entre los pequeños carnívoros, se destacan actualmente el Zorrino y el Hurón, especializados en la captura de roedores, y otros pequeños vertebrados. El Zorro pampeano, a aumentado su población en los últimos tiempos, posiblemente en relación con el despoblamiento del campo. También se incluye en este grupo a las Comadrejas overa y colorada que siguen siendo comunes De los grandes carnívoros el Yaguareté o Tigre está completamente extinto, al igual que el Aguara Guazú, que posiblemente pisara nuestras tierras; mientras que el Puma o León, ha desaparecido, existiendo de todas formas algunas poblaciones hacia el oeste (Bañados del Saladillo). Todavía existen sin embargo sobre todo en alrededores de los bañados los Gatos de los pajonales. Entre las aves, las variedades del pastizal eran reducidas destacándose sobre todo el Ñandú y las Inambúes (perdices y martinetas); mientras que las voladoras no presentaban la importancia que adquirían en los humedales. Entre ellas se pueden nombrar algunos insectívoras como los Horneros y Carpinteros campestres; granívoras como los Jilgueros, Pechos colorados, Chingolos, Verdones, rapaces como el Milano blanco, Chimangos, Caranchos y Halconcitos; nocturnas, como la Lechuza de las vizcacheras y el Lechuzón de campo. Hoy a estas aves se han sumado aquellas de percha que provenientes de las ecoregiones vecinas, han aprovechado los nuevos ambientes facilitados por el hombre que ha diseminado árboles y arbustos, que amplían los lugares y tipos de posaderos, refugio, nidificación, alimentación. Por ejemplo, el hornero tan asimilado a nuestro paisaje y cultura, no existiría en la región, sin sitios donde construir su nido.
LAS LAGUNAS
La pampa presenta un relieve relativamente plano de zonas altas y bajas de pendiente escasa. Estas características determinan la acumulación de aguas en las zonas deprimidas, que reciben masas líquidas de los terrenos circundantes. Estas aguas además barren las partículas finas del suelo que se depositan poco a poco en estas depresiones volviéndose impermeables. Estas depresiones con acumulaciones de aguas las denominamos lagunas. Y estas formaciones abundan en el paisaje de Venado Tuerto y sus alrededores.Tipos de Lagunas
En nuestra región existen diversos tipos de lagunas y masas líquidas que podemos intentar clasificarlas, aunque no de un modo muy preciso, pues como se podrá observar las definiciones son a veces vagas y se superponen; otras veces las distintas formaciones comparten caracteres comunes, y por supuesto están en continua evolución Lagunas propiamente dichas son aquellas de cierta profundidad y márgenes más o menos definidos, con vegetación acuática o no. En la zona encontramos algunas de aguas dulces y otras más saladas. Las sales presentes en las lagunas, no provienen de antiguos mares desecados, sino de las sales presentes en los suelos, generalmente originadas en la descomposición de minerales. Al llover las aguas lavan estas sales hacia capas profundas y también las transportan en el sentido del declive hacia los espejos de agua. Las lagunas reciben así continuamente agua salinizada, que se evaporará en las estaciones cálidas abandonando en estas depresiones las sales cuya proporción aumentará paulatinamente Si las lagunas presentan comunicaciones y se "encadenan" con otras y existe cierta circulación, al menos en épocas de lluvias, las aguas pueden ser menos saladas, y según la concentración de la misma nos permite hablar de lagunas de agua dulce. Cañada es un término empleado para designar humedale alargados y más o menos angostos que se encuentran enmar
cados entre dos lomas o terrenos altos. Frecuentemente presentan vegetación higrófila (vegetación asociada a terrenos húmedos o inundables) y pueden presentar agua permanentemente o solo en épocas de lluvia, pero su suelo es hidromórfico y casi siempre se encuentra saturado de humedad. La cuenca de Las Aguadas, presenta algunas cañadas que comunican entre sí las lagunitas en épocas de lluvias. Bajos: son lagunas temporarias de escasa profundidad que permanecen algún tiempo secas y también suelos bajos que pueden inundarse temporalmente. Frecuentemente presentan vegetación acuática, juncos de tipo anuales y gramíneas bajas de suelos húmedos como por ejemplo el pelo de chancho. Cuando permanece un tiempo más o menos largo inundado una cubierta de helechitos de agua puede llegar a cubrir su superficie, al menos en los lugares más protegidos. Bañados: Se designa en general a las formaciones anteriormente descriptas que presentan una cobertura de plantas acuáticas como pajonales de paja colorada, cortaderales, juncales, hunquillares, totorales, duraznillares, etc...
LA LAGUNA, RESERVA NATURAL Y RECURSO TURÍSTICO
Las lagunas son los últimos reductos de vida silvestre en la región y conforman ecosistemas más o menos autosuficientes y sobre todo de altísima productividad, pues a la alta producción de materia vegetal propia de la pampa, favorecida por el clima y el suelo, se une la provisión permanente del agua. Y allí es adonde miramos cuando queremos reencontrarnos con la naturaleza. Es allí donde el visitante puede sentir algo la presencia de la pampa primitiva. Cientos de lagunas salpican nuestra región. Su desecamiento artificial, en general, no ha tenido mayor éxito. No son aprovechables en la siembra, ni aún en años de sequía, pues por lo general son salinos y no ofrecen suficientes ganancias. Ocasional
mente son utilizados como pastoreo. O en el peor de los casos se convierten en la cloaca de las ciudades que los utilizan para verter allí sus aguas servidas o rellenarlas con basura. Pero a pesar de todo allí la vida bulle más que en cualquier otro rincón de la Pampa. Su producción orgánica es mayor que la de cualquier campo cultivado, fertilizado y protegido de plagas. En estos lugares, en un paseo de fin de semana podemos atisbar lo que fueron los campos del Sur de Santa Fe; podemos aún disfru
tar de la observación de animales en su hábitat; podemos compren
der la dinámica de la vida y la naturaleza.
COMUNIDADES VEGETALES
En las orillas de nuestras lagunas es frecuente observar abundante y tupida vegetación, otras veces las aguas pueden estar total o parcialmente cubiertos de plantas flotantes o anfibias. Estas poblaciones vegetales son muy importantes pues ofrecen comida y refugio a numerosos organismos acuáticos y son una de las bases de la red alimenticia del ecosistema de la laguna. Desde el punto de vista paisajístico cortan la monotonía del espejo del agua, enmarcando el paisaje y a veces coloreando alegremente con flores la superficie de los charcos. En las lagunas que poseen barrancas, esta vegetación es de suma importancia en su conservación pues amortiguan el choque de las olas en su base que llevarían al socavamiento y destrucción de este atractivo elemento visual Quién quiere profundizar un poco en el conocimiento de esta vegetación descubrirá que existen diversas comunidades formada por diferentes especies de plantas. Estas diferencias influirán también en las aves y otros animales que podamos observar en el humedal. DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LAGUNAS Y SUS ALREDEDORES PRESENTES EN LA REGIÓN Ver Suplemento PH del Diario el Informe (En fotocopiadora)LOS ANIMALES DE NUESTRAS LAGUNAS
Las lagunas son ecosistemas de gran producción de materia vegetal resultado de una gran transformación de energía solar en energía química, en substancia orgánica. Esta producción será aprovechada por otros organismos. Será consumida por animales herbívoros y estos a su vez cazados y comidos por carnívoros. Todos han de morir como individuos y sus restos aprovechados por organismos descomponedores que aprovecharán los últimos vestigios de aquella energía química y devolverán minerales al suelo para ser tomados nuevamente por las plantas. Este complicado proceso común a casi todos los ecosistemas de la tierra, requieren en este ambiente acuático una serie de adaptaciones al medio. Son comunes entonces membranas entre los dedos que faciliten la natación, tanto de aves (Patos y cisnes), como de mamíferos (coipó o nutria, la rata colorada de laguna) y anfibios (ranas y sapos). En aves también importa un plumaje bien lubricado y aceitoso que vuelven las plumas prácticamente impermeables. Patas largas para vadear las aguas en aquellas aves que obtienen su alimento escarbando el fango de fondo. Y así podríamos citar decenas de adaptaciones más. Los habitantes de nuestras lagunas son muchos, y pueden cambiar de temporada en temporada dependiendo de la lluvia, la sequía y las alteraciones provocadas por el hombre. Un listado completo es bastante dificultoso pero es necesario nombrar y describir brevemente los más habituales o importantes para aquellos que quieran acercarse a estos medios naturales: MAMIFEROS Los mamíferos de las lagunas son pocos variados, y además difíciles de encontrar por sus hábitos predominantemente nocturno y desconfiado, por lo que su observación es siempre rara y casual Entre los mamíferos de gran tamaño, el coipó (falsa nutria) es sin duda el más abundante (excluyendo lauchas y ratas). Este es un gran roedor herbívoro habitante de casi todas las lagunas, incluso en las más cercanas de la ciudad. A pesar de sufrir la caza por su piel y su carne, su capaci
dad reproductora le ayudan a mantener una población numero
sa. En sus pies y manos presen
tan membranas que facilitan su desplazamiento en el agua. Otro roedor, la rata colora
da de laguna, también herbívora recorre los juncales donde construye complicados nidos con briznas de hierbas. La comadreja colorada, el carnívoro de los charcos, recorre estos ambientes cazando y alimentándose de pequeñas aves, pichones, huevos, etc. Las lagunas más alejada de la ciudad pueden ser habitadas por gatos monteses o de los gatos de los pajonales, otros carní
voros que encuentra abundante sustento en estos ambientes. El hurón, otro carnívoro, también suele acercarse a estos ambientes en busca de alimento. A V E S El grupo de las aves por supuesto es la clase de vertebrados más variada y representada. Desde el punto de vista paisajístico, en las lagunas es un elemento atractivo, fácilmente observable y frecuentemente colorido que es preciso conocer al menos en rasgos generales, pues la pregunta ¿Que ave es esa? es quizás la más escuchada por los guías. Llegar a conocer todas las aves de nuestras lagunas y sus costumbres es una tarea ardua, pero no imposible. Sin embargo escapa a las posibilidades de las presentes jornadas. En el apéndice final de estos apuntes se podrá encontrar bibliografía que permita al interesado profundizar el tema. Recordamos que la cifra de aves en la región supera el centenar, a las que hay que sumar aves de paso en sus movimientos migra
torios.
De todas formas esbozaremos la avifauna de nuestras lagunas, diferenciándola arbitrariamente en grupos, algunos por sus hábitos, otros por sus adaptaciones y otros por sus formas generales, para facilitar su reconocimiento para aquellos más alejados de la naturaleza.
AVES NADADORAS
Englobamos en este grupo a una serie de aves de distintos órdenes que poseen notables adaptaciones a la natación y a veces transcurren la mayor parte de su vida en el medio acuático. En general sus plumas son impermeables y le evitan mojarse, mantienen el calor y las alas secas para levantar vuelo rápidamente. Es frecuente que sus patas posean membranas o expansiones que faciliten la natación al aumentar el área de empuje. Aquella persona que se acerca por vez primera a una laguna creerá que las únicas aves nadadoras que observa son patos. Y nada más lejos de la realidad pues por lo general estos no son tan frecuentes. Tres grupos de aves son llama
das patos por su modo de des
plazarse y por su tamaño, pero son muy distantes evolutiva y anatómicamente. Los patos propiamente dichos pertenecen a la familia de las anátidas y presentan un pico aplanado. Su alimentación la obtienen en general de micro
organismos o restos animales y vegetales que obtienen del agua o del fondo barroso, por lo que es frecuente observarlos mien
tras hunden su pico y avanzan filtrando agua o barro con su pico.
Patos frecuentes actualmente en la región son:
el pato cuchara, de gran pico marrón negruzco; el sirirí pampa que silba durante las noches de verano el pato capuchino, de capucha oscura y garganta ocrácea el pato gargantilla, de capucha oscura y garganta blanca (parecido al capuchino). el pato picazo de plumaje oscuro, flanco bataraz y pico rosado; el pato maicero y el pato barcino de tonos pardos muy parecido entre sí.Otros 6 patos son habitantes continuos de la región pero menos comunes. Además se debe agregar media docena más que aparecen ocasionalmente en sus vuelos migratorio.
Por último dentro del grupo, encontramos el Coscoroba, gran ganso blanco, frecuente donde no es molestado por los cazadores, y suele verse acompañado por: Cisnes de Cuello negro, una de las más majestuosas aves de las lagunas pampeanas. Un segundo grupo de aves que se confunden para el neófito con patos son las gallaretas (Fulica sp) pertenecientes a la familia de los rállidos. Son aves negruzcas de pico puntiagudo, de color amarillo, con un escudete en la parte superior. Sus patas presentan lóbulos que aumentan su capaci
dad de natación. Son aves fundamentalmente herbívoras, y por la gran cantidad de alimen
to que le ofrecen nuestras lagunas, son las aves nadado
ras más abundantes. Existen 3 especies diferentes muy pareci
das entre sí. Además en algunos espejos de agua se presenta un ave de la misma familia, La pollona negra (Gallinula chlo
ropus), muy similar a las gallaretas pero de pico y escudete rojo, entre otras diferencias. Otros rállidos, como gallinetas, burritos y pollonas pintadas son frecuen
tes pero difíciles de observar pues transcurren buena parte del tiempo ocultos entre la vegetación acuática. El tercer grupo esta formado por aves de la familia de los podicipediformes, los macáes, generalmente ignorados a pesar de ser habitantes permanentes de nuestros charcos. La característica que permite una rápida identificación sin importar la distancia visual, es su costumbre de zambullirse frecuentemente para huir o para capturar su alimento, los peces, principal componente de su dieta. Estas aves cubren pues el otro eslabón de la cadena trófica de la laguna dentro de las aves nadadores, el carnívoro. Su pico también es cónico y sus patas también presentan lóbulos como la gallareta para facili
tar su desplazamiento acuático. Existen 4 especies en nuestra región, el más frecuente es el macá común: de plumaje pardo y penacho auricular de plumas blancas. El macá plateado es más raro pero de plumaje claro. El macá grande o hualá es el más grande; presenta un pico largo y un copete que corona su cabeza y le da aspecto de “punk”. El macá de pico grueso, es de aspecto bastante diferente y pico muy robusto pero es el más raro. El Biguá del orden de los pelícanos, y de la misma fami
lia de los Cormoranes también es un carnívoro de nuestras lagunas, alimentándose de pescados a los que pesca tam
bién zambulliéndose. Su presen
cia indica abundancia de peces grandes. Su plumaje no es impermeable por lo que sus plumas se mojan y por ello es frecuente obser
varlos sobre postes o árboles con las alas extendidas secán
dolas al sol. Su color es negruzco y presenta un pico largo. AVES ZANCUDAS. Estas aves de diversas familias presentan en general patas largas lo que les permite vadear aguas, charcos y lodazales donde obtienen sus alimentos. Muchos poseen picos largos con los que escarban los fondos fangosos en busca de microorganismos, pececitos, moluscos, etc... Citaremos brevemente los grupos mejor representados en nuestras lagunas. Grupo de las garzas, presentan picos largos y agudos. Garzas Blancas. Existen 3 especies diferentes, la garza blanca, de mayor tamaño; la garcita blanca, más pequeña, de pico verdo
so amarillento; la garcita bueyera, similar a la anterior, de pico anaranja
do, de origen reciente en la región, ya que proviene del continente africano y hoy es probablemente la más abundante. Garza mora, es una garza de plumaje grisáceo de gran tamaño. Es algo común pero muy arisca
Garcita
azulada, es pequeña de
color azul grisácea, generalmente se posa con su cuello recogi
do. Es rara.
ción toma su nombre. Cigüeñas Otra zancuda que suele frecuentar las orillas de bañados. De aspecto similar a las garzas pero mucho más grande y robusta. Su pico es más largo y grueso. Son de color blanco y la parte trasera del cuerpo negra. Cuervillo de Cañada. Ave fre
cuente en las lagunas y campos aledaños. Se reúnen en bandadas numerosas . Son aves de plumaje pardo negruzco y pico largo y curvo. Carau. Ave de aspecto similar al cuervillo de cañada pero de pico apenas curvo, y más grue
so. Hábitos generalmente soli
tarios. Espátula rosada. Aunque poco común de observar frecuenta nuestras lagunas donde se le confunde a la distancia con los flamencos. Son grandes, rosadas. Su pico es largo y aplanado en forma de espátu
la; con el remueve los fondos fangosos. Flamenco austral Es frecuente de observar en aquellas lagunas más tranquilas, donde se reúnen en bandadas y con su pico corto y de aspecto quebrado buscan alimento filtrando barro. Es un ave también grande y de color rosada.
OTRAS AVES DE AMBIENTES ACUATICOS
Gaviotas. Son bastante frecuentes en los ambientes acuáticos. En la laguna que es ocupada por el basural son abundantes ya que si bien se alimentan de invertebrados, peces y pichones de aves, tampoco desprecian la carroña. Son las rapaces de los ambientes acuáticos. Existen 3 especies en la región, la gaviota de capucha gris, la de capucha café y la cocinera. Sus patas presentan membranas entre los dedos. A veces se les observa nadando en las lagunas Chajá. Ave de gran tamaño y robustas, de color ceniciento. Presenta un copete en su nuca. Son de hábito más bien terríco
las y suelen frecuentar las orillas altas de algunas lagu
nas. Generalmente se ven en parejas. Tero real. Pequeñas aves zancu
das de las aguas poco profundas donde se alimentan de pequeños invertebrados Gallitos de agua. Coloridas aves algo comunes en los bañados de abundante vegetación. Allí obtiene su alimento: pequeños invertebrados que se esconden entre las plantas. Es gracioso verlos caminar sobre los vegeta
les flotantes sin hundirse gracias a sus largos dedos que aumentan la superficie de apoyo, mientras vuelta a vuelta elevan sus alas para equilibrarse cuando pisan en falso.
RAPACES
Caracolero. Es un halcón cuyo principal y aveces único alimento son los abundantes cara
coles (Ampularias) que viven en las lagunas. Se destaca su afilado y curvo pico utilizado para extraer el cuerpo de los caracoles. Gavilán planeador. Gavilán de cuerpo alargado. Sobrevuela bañados a poca altura en busca de presas. Es negruzco y de pecho claro Chimango. Conocida rapaz de la nuestra región de amplia dieta que también frecuenta los bañados en busca de pequeños animalejos, huevos, pichones o carroña. Es de color pardo ocráceo. PAJAROS. Llamamos pájaros a las aves de pequeño tamaño, del orden de los paseriformes, cuyas principales adaptaciones están orientadas al ambiente aeroterrestre. Junquero, ave pequeña de colo
res ocráceos, que nunca aban
dona los juncales que recorre inquietamente emitiendo sonido como castañeo. Tacurí siete colores. Pequeña ave de hábitos similares al anterior pero de vivos colores, destacándose su pecho amarillo. Tordos. Los juncales y sus alrededores son frecuentados por bandadas formadas por distintas especies de tordos de hábitos también terrestres. El tordo renegrido y el tordo de pico corto presentan colores azul violáceos los machos y marrones las hembras. El tordo musiquero es amarronado tanto el macho como la hembra. Los más palustres del grupo son el varillero congo, negruz
co con manchas rufas (marrón rojizo) en su cabeza y cuello. Varillero de ala amarilla Es una ave emparentada con los tordos, de color negruzco y con manchas amarillas notables en sus hombros. Pico de plata. Ave propia de la vegetación de las lagunas y sus alrededores. Es de color ne
gruzco y el borde de sus alas es blanco que se destaca al vuelo. Presenta un particular anillo amarillento rodeando los ojos. Benteveo. Pájaro que frecuen
ta diversos ambientes, es común en las lagunas donde caza insectos, otros invertebrados y pececitos. Pecho amarillo, copete negro, antifaz negruzco.
DESCRIPCION DE UNA CUENCA LAGUNAR, "LAS AGUADAS" Venado Tuerto, cuenta, a solo pocos cientos de metros de su plaza, con una cuenca de lagunas. La ya citada "Las Aguadas" se destaca por su tamaño. Es un hermoso espejo de agua, rodeado de abundante vegetación acuática, escalonada según la profundidad. Este lugar es fácilmente accesible por las calles que la surcan y limitan . Allí pululan decenas de especies de aves, algunos mamí
feros salvajes, varias especies de peces, anfibios y reptiles. Cada rincón está repleto de invertebrados. Todos naciendo, vivien
do y muriendo, jugando el juego de la vida, todos sus destinos entrelazados. Y también entrelazados ajustadamente con nosotros, pues continuamente transformamos su hábitat: volcamos toneladas de desechos de residuos de la ciudad en sus orillas sin control de su toxicidad, aumentamos su caudal natural a través de desagües, practicamos una caza indiscriminada de animales no siempre con fines alimenticios, arrojamos bidones de plaguicidas y herbicidas utilizados en el campo. Sin embargo, repetimos, allí la vida silvestre bulle, y un paseo por sus orillas gratifica al amante de la naturaleza La concreción del proyecto del área recreativa, probablemente se traduzca en una protección de este ecosistema y en el aumento de las especies naturales y el retorno de otras no tan frecuentes hoy en día UBICACION Las Aguadas es una laguna que se encuentra ubicada a 2000 m hacia el Oeste del Centro de la ciudad de Venado Tuerto. El espejo de agua se halla situado a 110 m sobre el nivel del mar Los campos en que se encuentra están limitados al Noroeste por la Calle Dimmer, Al Noreste por la Calle República de Irlanda, al Sureste por la Avda Brown y al Suroeste por la calle 5S Estos límites son imprecisos pues el aumento del nivel de las aguas en la época de lluvias provoca su unión con bañados veci
nos, con los que integra una pequeña y alargada cuenca. LA CUENCA DE LAS AGUADAS Las Aguadas es uno de los eslabones de una serie de cañadas, bajos y lagunitas que se integran en un alargado sistema lagunar dispuesto en una línea muy recta de 12 km de long. Su orientación es en sentido NE
SO, con una leve pendiente de pocos centímetros desde su cabecera en el NE, (Zona del "Buen Trato"), hasta el nivel más bajo en el SO (Zona del "El Empalme"). Si observáramos el sistema en una fotografía aérea, nos sor
prendería la citada rectitud. Sin embargo puede ser explicable por hallarse la cuenca en una depresión producida por una falla tectónica por fractura de los bloques del basamento rocoso sobre el que se encuentra asentada nuestra planicie. Se puede observar la pendiente de este hundimiento desde la calle 5S mirando hacia la ruta 8 , este desnivel es de 5 mts desde la calle hasta el espejo de agua. Después de las lluvias, estas lagunas reciben gran aporte de agua de los terrenos vecinos. La laguna de Las Aguadas recibe además parte de los desagües de la zona Oeste de la ciudad. Durante estos períodos las lagunas pueden llegar a desbordarse comunicándose unas con otras y drenando lentamente hacia el Suroeste. Este drenaje natural ha sido modificado por tramos mediante canalizaciones, permitiendo la desecación y más rápido desagüe de los terrenos ubicados en sus proximidades. Toda la cuenca es ocupada por abundante vegetación de laguna. Los sectores más profundos se encuentran normalmente libres a excepción de algunas comunidades casi puras en forma de islotes de juncos. En los sectores menos profundos y aquellos sujetos solo a anegamientos temporales encontramos diversas comunidades con abundantes especies de plantas Estas sirven de refugio y hábitat a una rica y variada fauna donde destacan particularmente por su belleza y facilidad de observación las aves, aunque su distribución es bastante irregu
lar en parte debido a la fisonomía de la vegetación y en parte a la mayor o menor perturbación del sector por el hombre PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA DE LA CUENCA La cabecera del sistema de lagunas se ubica en calle Santa Fe y Ruta 33 donde en la esquina Este se observa un bañado de escaso desarrollo que en años húmedos es ocupado por aguas. En la época cálida se encuentra cubierta normalmente de abundante vegetación flotante como el duraznillo de agua de flores amarillas y algu
nos juncales y otros años por totora y saetas. En sus aguas es llamativo algunos años observar Gansos Coscoroba y Cisnes de Cuello negro que destacan entre otras aves comunes al sistema. En años secos este bajo puede llegar a secarse total
mente, siendo aprovechado por la agricultura. Esta cabecera gana profundidad hacia el SO en los terrenos ocupados por el Frigorífico donde el sistema de drenaje ha sido modificado por la construcción de embalsamientos con fines indus
triales. Se observan en este sector varios espejos de agua semi
permanentes con abundante vida acuática tanto vegetal como ani
mal. El sistema se continua en el mismo sentido cruzando calle Cha
puis, donde se aprecia claramente la pendiente, pero el campo está situado algunos centímetros más arriba por lo cual si bien no es ocupado por laguna, es una bajo húmedo anegadizo parcial
mente después de las lluvias. Los bajos inundables aunque de poca profundidad vuelven apare
cer cruzando Calle Lusenhoff, destacándose la esquina que forma con calle Lisandro de la Torre y continuándose hacia la Ruta 8, conocidos como Bajos del Cabaret, por el antiguo lugar de diversión que existía en sus ceranías. En invierno las aguas bajan bastante y en años muy secos se retiran por completo. Con las primeras lluvias primaverales, comienza el anegamiento de este rincón, y el crecimiento de abundante vegetación acuática que llegado enero cubren la mayor parte de su superficie, destacándose entonces la alfombra de flores amarillas del duraznillo de agua y la blancas de la Saeta emergiendo entre los juncales. A pesar de estar el lugar en una zona habitada su avifauna es abundante, variada y confiada . Podemos observar fácilmente gallaretas, cuervillos de cañadas, Caraus, diversos tipos de garzas, patos, etc... Estos terrenos en los años '70 coincidiendo con años de menos lluvias, se encontraban secos, por lo que fueron loteados y vendidos a particulares que comenzaron a edificar. En el año 1974 comenzó un ciclo de abundantes precipitaciones lo que provocó el retorno de las aguas a sus cuencas naturales, quedando gran número de viviendas inundadas pero que siguen siendo habitadas. La ruta 8 es sorteada por un puente que se abre a cuerpos de agua más extensos, un poco más profundo y más despeja
dos, por lo que cambia el paisaje acuático. El duraznillo de agua solo ocupa las partes menos profundas, las áreas libres de vege
tación son extensas e interrumpidas de trecho en trecho por manchones de junco. Abundantes animales acuáticos habitan el sector despreocupados del tráfico que circula por la Ruta Nacio
nal. Desde este punto las aguas circulan casi sin impedimento hacia "Las aguadas" propiamente dicha, que en décadas pasadas probablemente formaron un solo cuerpo de agua en años de lluvias abundantes. Hoy esto no es posible por que las calles Rep de Irlanda y Aufranc forman un dique artificial, que de todos modos es sorteado subterráneamente, a través de entubamientos o por desborde luego de las lluvias. Desde esta esquina "Las Aguadas" comienza a tomar profundidad, y sus aguas a circular en una zona marcadamente deprimida si
guiendo siempre el rumbo marcado. El límite SO de este sector es impreciso dependiendo del nivel de las agua, donde ciertos estrangulamientos del cauce pueden dividir la laguna en cuerpos menores cuando escasean las lluvias En años de seca este límite lo constituye la Calle Brown (Para
lela a esta calle corre desde la ciudad un zanjón que colecta aguas de lluvia). En cambio en años de lluvia la calle Brown queda cortada por el desborde de laguna extendiéndose entonces su límite hasta un camino vecinal (Ubicación del camino: nace a la altura de el Hipódromo, y se halla bordeado por una hermosa arboleda de Acacias negras). En este punto las aguas cruzan por tubos al otro lado de la calle donde son captadas por una zanja que alejándose del eje natural de drenaje discurre por la citada Calle y luego por un zanjón paralelo a la calle Newbery apurando el desagüe hacia la región conocida como "El empalme" Es preciso aclarar que estas aguas si drenaran en forma natural se continuarían siempre en línea recta hasta dicho Empalme a través de una cañada salpicada de juncos, entre suelos húmedos y pequeñas lagunitas conectadas a veces solo a nivel freático. Hoy su volumen de agua es mermado a consecuencia del citado canal. En la zona de "El empalme" el cauce natural solo se manifiesta en el eje de la cuenca por campos muy bajos frecuentemente anega
dos e interrumpidos por las calles y las vías del ferrocarril que aquí tienen una división en dos ramales. Estos terrenos inunda
bles continúan su rumbo comenzando a perder nuevamente altura para finalizar la cuenca en una laguna permanente y alargada que corre paralela y dividida por el ramal del ferrocarril que se deriva hacia San Eduardo. Todo el tramo de la cuenca sigue ayudado en su drenaje por el canal artificial que ahora sigue un zigzagueante trayecto condi
cionado por las vías del ferrocarril. Esta zanja desemboca en la citada última laguna. La cuenca que hemos recorrido en sentido NE
SO finaliza en estos bañados, pero el drenaje no termina aquí sino que tiende a des
bordar los excesos de aguas de lluvia hacia el Este y al Oeste, en los campos aledaños de topografía mas chata, en un área mayor y dispersa sin marcados declives . Estas aguas buscan un vago desagüe sobre todo a nivel de las capas de agua freáticas hacia el Este. Este drenaje se manifiesta a través de un discontinuo y distante encadenamiento de laguni
tas. Hoy este sector de cañadas también ha sido canalizado en aquella dirección que rápidamente evacuan las aguas. Esta difusa cuenca termina uniendo su masa líquida con las aguas provenientes de las Lagunas del Hinojo y sus encadenadas del Este de la Ciudad. Continúan así su cauce haciéndose más patentes los encadenamientos hacia la Laguna del Sesenta y Seis (Sur de Runciman), luego la Grigera, Las Encadenadas del Sur de Santa Fe, para finalizar el trayecto lagunar en la Laguna del Chañar (Localidad de Teodelina) considerada geográficamente el nacimiento del Río Salado de Buenos Aires que desembocará en la Bahía de Samborombón, en el Río de la Plata.
Foto aerea pastizales y lagunas
Pastizal
Chañar
Flechillares
Macachines
Verbenas
Tunas
Malváceas
Carquejas
Trebol blando
Cardos
Manzanillas
Campanillas
Cañada
Bajos
Bañados
Lagunas
Aprovechamiento laguna
Juncales
Totorales
Varillares
Enramadas
Hunquillares
Cortaderales
Cardales
Espartillares
Paja colorada
Saeta
Pata de gallo
Cola de zorro
Mamífers
Aves
Cuenca de las aguadas FORMACIONES VEGETALES VISTOSAS DE LAGUNAS Y SUS ALREDEDORES Juncales Es la comunidad vegetal acuática más destacada en el paisaje de nuestras lagunas. En general está formada por poblaciones puras de un junco (Scirpus californicus), planta de la familia de las ciperáceas, de 1 a 3 metros de alto. Su tallo es 1 cm de diámetro y de contorno triangular. Sus hojas se reducen a pequeñas vainas en la base del tallo, por lo que visualmente son inexisten
tes. Es una planta muy difundida en toda América creciendo en aguas de hasta más de un metro de profundidad, prefiriendo un suelo más o menos firme. Requiere algo de tiempo para instalarse en un determinado lugar por lo que su presencia nos habla de la temporalidad del espejo de agua. Totorales Estas comunidades vegetales se asientan también en lagunas, canales y zanjones. La totora (Typha sp.), es una monoco
tiledónea, de la familia de las tifáceas. Puede alcanzar una altura de 3 metros. Sus tallos son algo planos, y presentan hojas largas y anchas. Su espiga es cilíndrica, de color castaño oscura, aterciopelada y muy vistosa. Muy frecuente en otras regiones, esta planta parece ser un habitante reciente de nuestra zona favorecido por los cambios promovidos por el hombre en el ambien
te. Este vegetal parece presentar cierta preferencia por suelos sueltos o removidos. En aquellas lagunas de los alrededores con poca intervención del hombre son prácticamente inexistentes, en cambio donde el hombre ha realizado algún tipo de labor en el suelo o ha abierto canales, logra instalarse rápidamente. Varillares o Duraznillares de duraznillo blanco. Estas comunida
des vegetales, se presentan en forma natural en algunas formacio
nes de la zona. (También se asientan con éxito en algunos zanjo
nes excavados en orillas de lagunas
Ej. "Las Aguadas"
). El duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum) es un arbusto de un metro y medio de altura, de la familia de las solanáceas que crece en terrenos inundados. En verano florece profusamente. Sus flores son lilas a violáceas muy vistosas. Su frutos son bayas negruzcas. Enramadas de duraznillo de agua. Se asientan en charcos y bajos de poca profundidad. El duraznillo de agua o enramada de las tarariras, (Ludwigia peploides), es una hierba de la familia de las onagráceas. Esta planta enraíza en el fondo de las lagunitas y sus tallos flotan en la superficie del agua. En verano florecen abundantemente cubriéndose de flores amarillas Hunquillares Estas comunidades son raras en la región, pero se presentan bordeando algunas lagunas. La planta que da el nombre a la comunidad es el hunquillo, (Juncus acutus), de la familia de las juncáceas. Es una hierba robusta que forma matas semiesféricas muy vistosas, pero de hojas terminadas en una punta rígida y muy punzante. Presentan preferencia por suelo húmedos salinos inunda
bles temporariamente o simplemente bajos. Ocasionalmente es posi
ble observar alguna mata aislada de este hunquillo en las cerca
nías de nuestras lagunas de aguas más dulces. Cortaderales son poblaciones de cortaderas que crecen también en suelos bajos y húmedos. Las cortaderas (Cortadeira selloana) son gramíneas de alto porte, que crecen en forma de matas densas, de hasta 1,5 metros de altura y sus espigas de vistosos penachos plateados destacan en los paisajes pampeanos de fines de verano y principios de invierno, llegando a alcanzar los 3 metros de altu
ra. En algunas regiones del mundo esta planta de origen pampeano, es utilizada como ornamental Cardales Son comunidades también de suelos bajos o saturados de agua. La carda (Eringium sp.) es la planta de la comunidad que más sobresale. Pertenece a la familia de las umbelíferas y presenta hojas lanceoladas, envainadoras, (de aspecto similar a las hojas del ananá pero mucho mayores), con espinas en los márgenes. Su tallo puede alcanzar los 2 metros de altura al florecer. Sin embargo su inflorescencias son poco atractivas pero sí curiosas por su particular arquitectura. En algunas comunidades el eupato
rio rosado de aspecto parecido a los cardos, pero con hojas sin espinas, y hermosas y grandes flores rosadas suele crecer asociado conformando atractivos paisajes veraniegos. Espartillares. No existen en los alrededores inmediatos de la ciudad, pero no sería extraño la existencia de pequeñas poblaciones en orillas de lagunas de aguas salitrosas, en sus márgenes inundables donde el espartillo (Spartium sp.) forma a veces densos pajonales. Estas comunidades se hacen cada vez más frecuentes hacia el sur y el oeste donde las lagunas de escaso o nulo drenaje presentan aguas altamente salitrosas. Pajonales de paja colorada. Existen pequeñas comunidades de paja colorada (Paspalum cuadrifarium), en campos bajos temporalmente inundables y charcos de pocos centímetros de aguas no salobres. Esta gramínea forma densas matas de hasta 1 metro de altura, creciendo apretadamente en esos suelos húmedos. Otras hierbas vistosas de nuestras lagunas Saeta (Saggitaria montevidensis), Monocotiledónea de la familia de las alismatáceas, que crece en bañados y lagunas de poca profun
didad. Presenta grandes hojas en forma de saeta, y vistosas flores de blancos pétalos con manchas obscuras en su base (ver ficha Nº35 apuntes) Helechitos de agua (Azolla sp.), pequeños helechos acuáticos que forman tapices flotantes en charcos de aguas tranquilas, donde suelen crecer abundantemente llegando a cubrir la superficie en forma total. En el otoño toman tonos rojizos dando atractivo colorido a los bañados. Pata de gallo (Heliotropium curassavicum). Hierba de la familia borragináceas, que crece a orillas de lagunas de saladas, donde pocas plantas pueden hacerlo. Flores blancas de garganta coloreada agrupadas en "ramilletes dobles" (Ver ficha nº 28) Cola de zorro (Ceratophyllum demersum), hierba de la familia de las ceratofiláceas, que crece sumergida en algunas lagunas en aguas tranquilas, o entre los juncales. Presenta aspecto de alga, pero es una planta dicotiledónea que nada tiene que ver con aquel grupo. Suele formar matas muy densas y espesas (Ver ficha nº44)