LA PICASA
Estación de trenes abandonada que se puede apreciar solitaria y en medio de las aguas de la laguna homónima. En épocas de desborde de la laguna, puede quedar sumergida total o parcialmente por las aguas. (Ver LA PICASA, Cuenca y Laguna )
LA PICASA, Cuenca de lagunas ( )
Según informa el Prof. N. Mollo “hacia el SO, S, SE y E de Rufino el terreno desciende a una depresión conocida como “Pampa Lagunera o Cuenca de la Picasa”, una dilatada zona de bañados y lagunas, la mayoría de ellas interconectadas entre sí por vía superficial, en caso de lluvias excesivas y también a través de las napas subterráneas. Esta cuenca es el vestigio del paleocauce del Río Quinto, que muchos miles de años atrás surcaba por estas llanuras. Esta región presenta una flora halófila característica y una fauna abundante, en especial se destacan las aves con numerosas especies. La mayoría de ellas son motivos de interés, y, a pesar de las semejanzas existentes entre las lagunas, cada una de ellas presenta rasgos distintivos” además agrega que de las mismas se destacan la laguna La Picasa, la Salada, los Juncos, PichiMahuida, de la Curva, la Mestiza, el Pejerrey, las Angelas, los Huaicos, la Escondida, la Verde, etc. y también depresiones anegables como el Vallecito de las ranas entre viejos médanos fijos. Todas con distinto aprovechamiento turístico como puede ser la pesca y la observación de fauna. Algunas poseen médanos y otras están rodeadas de espartillares u otra vegetación costera, existiendo también motivos de interés histórico
LA PICASA, Laguna ( )
Una de las lagunas más extensas de la región, con posibilidades de pesca de pejerrey, pudiendo acceder al lugar desde Aarón Castellanos o Diego de Alvear contando esta localidad con un balneario en su orilla. Existen islotes en su interior. Además según describe el Prof. N. Mollo ”es el cuerpo de agua más grande de la cuenca del mismo nombre y donde desaguan las demás lagunas. Tiene una superficie aproximada de 9000 ha., costas barrancosas, extensos espartillares en el oeste, y es un humedal de gran importancia por su superficie y especies que alberga”
La laguna, de una superficie hisórica de 7000 a 900 hectáreas puede llegar a cubrir más de 20.000 has. Este aument puede producirse a consecuencia del aumento de llvuias naturales, por el fenómeno del niño, y también se atribuye al ingreso de mayor cantidad de agua a raíz de canalizaciones por particulares.